17 de abril de 2022
La región del Valle de Uco es protagonista en el mundo del vino gracias a cientos de hectáreas de uvas malbec y por la firme presencia de un gran número de importantes bodegas de renombre mundial. A la hora de detallar nuestro Malbec, prima la altura de los viñedos en combinación con la calidad del […]
El 17 de abril se celebra el día Mundial del Malbec

La región del Valle de Uco es protagonista en el mundo del vino gracias a cientos de hectáreas de uvas malbec y por la firme presencia de un gran número de importantes bodegas de renombre mundial. A la hora de detallar nuestro Malbec, prima la altura de los viñedos en combinación con la calidad del agua lo que identifica a Tunuyán como Terroir ideal para el desarrollo de Malbec de insuperable calidad. 

Desde el año 2011 fue misión de la Wines of Argentina comunicar la marca nacional del vino emblema alrededor del mundo. El Malbec es una de las joyas del vino argentino.

De excelente calidad, sorprendente y diverso, el Malbec argentino es el elegido para liderar el camino que posicionará a la Argentina como uno de los epicentros enológicos del mundo. ​

¿Por qué el Día Mundial del Malbec se celebra el 17 de abril?

El Malbec tiene su origen en el sudoeste de Francia. Estos vinos se consolidaron en la Edad Media y terminaron de fortalecerse en la modernidad.

Sobre esa base se desplegó el Malbec argentino.

Esta cepa llegó a Argentina en 1853 de la mano del francés Michel Aimé Pouget (1821-1875), un agrónomo contratado por el periodista, político y estadista Domingo Faustino Sarmiento para llevar adelante la dirección de la Quinta Agronómica de Mendoza.

Siguiendo el modelo de Francia, esta iniciativa proponía incorporar nuevas variedades de cepas como medio para mejorar la industria vitivinícola nacional.

El 17 de abril de 1853, con el apoyo del gobernador de Mendoza, Pedro Pascual Segura, se presentó el proyecto ante la Legislatura Provincial con vistas a fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Este proyecto fue aprobado con fuerza de Ley por la Cámara de Representantes, el 6 de septiembre del mismo año.

A fines del siglo XIX y de la mano de los inmigrantes italianos y franceses, la vitivinicultura creció exponencialmente y con ella el Malbec, que se adaptó rápidamente a los diversos terruños de la geografía argentina, desarrollándose, incluso, mejor que en su región de origen. De esta forma, con el tiempo y con mucho trabajo, se perfiló como uva insignia de nuestro país.

El 17 de abril es, para Wines of Argentina, no sólo el símbolo de la transformación de la vitivinicultura argentina, sino el punto de partida para el desarrollo de esta cepa, emblema de nuestro país a nivel mundial.

Malbec argentino para un brindis mundial

Así como no es lo mismo el otoño en Mendoza, tampoco lo es el Malbec producido en estas tierras.

Este excelente y especial varietal de uvas tintas enorgullece a cientos de bodegas productoras ubicadas en zonas de Mendoza. La región del Valle de Uco, comprendida por Tunuyán, Tupungato y San Carlos, se caracteriza por ofrecer el Terroir ideal para el cultivo de uvas Malbec. Según la opinión de expertos de todo el mundo estas alcanzan la máxima expresión que se puede otorgar a un vino. Tanto el agua pura de manantial, la experiencia de sus hacedores, la altura de los cerros cordilleranos donde se ubican los viñedos y la magia del sol mendocino producen, a ciencia divina, la alquimia ideal para diseñar el mejor vino del universo. El Malbec de Valle de Uco.  

El 17 de abril es un día propicio para brindar con nuestro vino, tal cual lo hace el mundo.









Buscar Noticia

Hola, soy Tunu. ¿En que puedo ayudarte?