El 7 de abril se agitaron pañuelos en la plaza

La danza nacional, según la ley 26.297 de 2007, es el Pericón. Sin embargo, -y por extensión-, la ZAMBA, también puede considerarse como una de las danzas tradicionales más importantes del país.

De hecho, la zamba 7 de abril, es para muchos; la madre de todas las zambas porque su origen se remonta a los primeros años del siglo XX.

No hay certezas sobre el autor de ésta zamba, a pesar de que fue registrada en 1916 por Andrés Chazarreta, quién la había escuchado de músicos populares santiagüeños. En 1923, se registró otra versión. La de Manuel Gomez Carrillo.

A ésta última versión, Leda Valladares le agregó una letra, que no explica su nombre. La realidad es que santiagüeños y tucumanos se disputan su pertenencia.

Con respecto al nombre; algunos historiadores aluden al levantamiento de Tucuman contra el gobierno de Rosas que se conmemora el 7 de abril. Pero tampoco hay certezas de que ésto sea así.

En éste contexto de misterio, -con respecto al nombre y al origen de la zamba 7 de abril-, se celebra en ésta fecha el día nacional de la Zamba.

Tunuyán no fue la excepción de éste festejo.

La Municipalidad, a través de de la dirección de cultura- realizó un sencillo acto en la Plaza Jose Leon Torres, que incluyó bailes del público, que fueron muy aplaudidos; y a quienes se les obsequió, -como reconocimiento- un pañuelo.

Distintivo obligatorio de la ZAMBA.

Se destacaron algunos bailarines locales como Hugo Morales, Abel Saez y Katerina Guiñez, entre otros.

Fue en horas de la tarde; el sábado 7 de abril, -que en honor a la ZAMBA-; se agitaron pañuelos en nuestra plaza.

Y los vecinos y las vecinas disfrutaron de un momento diferente; un momento que nos provoca un sentimiento de comunidad.

+ Noticias