Comenzó la segunda noche del Festival Nacional de la Tonada. Esta noche contaremos con la presencia de grandes artistas locales y de renombre nacional.
Vení y disfruta de la noche cuyana.
El Chaqueño Palavecino
Oscar Palavecino nació el 18 de Diciembre de 1959 en el Chaco salteño. Desde niño trabajó para poder colaborar en casa. A los 9 años enfrentó la enfermedad de su madre. En ese entonces han tenido que vender sus pocas pertenencias he instalarse en Tartagal con sus hermanos, porque allí existía un enfermero que podría atenderla. Vivieron en la casa de sus tíos durante largo tiempo.
Por la mañana asistía a clases y por la tarde trabajaba. Tenía 17 años cuando su madre falleció en 1976; Oscar siempre agradeció lo que Doña Estela le había enseñado, llevándolo grabado en su corazón. Comenzó su vida como chofer recorriendo rutas de Vespucio, Pocitos y Orán hasta llegar a Tucumán. Convivía su pasión por el trabajo y por el canto y dentro de la empresa era conocido como «El cantor de Atahualpa».
De a poco hizo sus primeros casos como cantor; comenzó a presentarse en la peña Gauchos de Güemes y en la Parrillada de Don Pereyra. De esta forma comenzó a atravesar el miedo al público, sólo quería que lo escucharan cantar. “Pilcomayo Tres” fue el nombre de su primer grupo, cuando tenía 25 años.
Con el grupo recorrió el norte y Bolivia, donde fue muy bien recibido. Luego se disolvió el grupo.
Proyectando armar su próximo grupo, Oscar convocó a Oscar Bazán en la primer guitarra, a Don Lucas Cabral en el bandoneón, Elías Balderrama en la segunda guitarra (lugar que había sido ocupado antes por Cabeza) y en la percusión a Pascual Toledo (sucedido por Dante Catán y Dante Delgadillo, que fueron percusionistas por poco tiempo).
Ya estaba junto a él Oscar Bazan y Lucas Cabral, con Don Lucas se compuso el «Gatito pa´ Don Lucas». El primer cassette se realizó en 1987 y se llamó «Pa´ mis abuelos esta zamba» y logró su mejor momento en Bolivia.
Así comenzó a recorrer los escenarios de folklore con su conjunto hasta regresar al escenario que lo vió nacer en la Peña de los Gauchos de Güemes donde el éxito lo llevo a grabar su segundo cassette, «Pa´l Tío Pala» (1989). Este trabajo tuvo mayor éxito que el anterior.
Su participación en la Pre serenata de 1992 lo llevó a la Serenata Mayor; allí El Chaqueño se presentó con Don Lucas Cabral en el bandoneón, Pascual Toledo en el bombo, el Mulato y Oscar Bazán. Esto marcó el camino a Cosquín.
Ya en Cosquín y formando parte de la delegación de Salta en la región del Chaco-salteño, su presencia fue impecable, pero su oportunidad mayor se dio cantando un tema, cuando se televisó para todo el país, eso era lo que anhelaba Oscar desde que llegó a las Sierras cordobesas.
En los años 1994-1995 se esfuerza por mantener su trabajo y su canto, y comenzó a grabar «El Alma de Felipito».
«Chaco escondido… Yo soy de allá» (2007), se titula el nuevo disco del popular artista folclórico.
En 2008, el Chaqueño Palavecino presenta «Abrazando al caudillo». En 2009 sale de gira por todo el país junto a Los Nocheros y Soledad. En 2010 se festeja un cuarto de siglo con la música, editando «25 años».
En 2011, el Chaqueño Palavecino graba «Mi cielo terrental», álbum compuesto por 14 canciones. Hoy, una vez más visita el Festival Nacional de La Tonada, es un artista que brilla año tras año en el escenario mayor…
Los Huayra
Los Huayra se formaron en la ciudad de Salta en 1995, cantando en festivales, cantatas y peñas de Jujuy, Tucumán, Catamarca y por supuesto su provincia.
En la temporada 2002-2003 fueron apadrinados por Los Nocheros, junto a quienes realizaron una gira por el interior de Argentina.
En el año 2005 obtienen el premio Revelación en el festival de Jesús María, provincia de Córdoba y editan su álbum debut homónimo, el cual contiene, entre otros del cancionero popular, temas de Fito Páez, Carlos Gardel y Horacio Guarany. Además estuvieron presentes en La Salamanca 2006, Baradero 2008 y en el Festival de Cosquín en 2009.
«La Voz del Viento» llega en 2007. En 2009 editan «Código de Barro».
En 2011 sale a la venta «Pueblo» y «Misa Criolla», álbum que les otorga un Premio Gardel en 2012.
En 2013 se conoce «Vivo», grabado en la Ciudad de Salta a fines del año anterior. Este álbum contiene originales versiones de «Fiesta» de Joan Manuel Serrat y «Muchacha Ojos de Papel», de Luis Alberto Spinetta.
Los Huayras dejaron su saludo a todo el pueblo valletano.